sábado, 15 de noviembre de 2025
jueves, 23 de octubre de 2025
Fondo de plato con diálogo en dos cuadros y telón
...
Nos acostamos igual que nos levantamos
por hacer algo
a oscuras contemplamos el techo
perdida la vista en las caprichosas formas
de la luz que atraviesa la ventana
...
Una luminosa mañana de marzo
casi abril
la gorriona levanta el vuelo satisfecha
se acicala alguna pluma descolocada
orgullosa
expone su pecho al viento
gorjea
ignora el día de la semana
y saborea la media lombriz que arrebató a la urraca
se ríe en su cara malhumorada
...
Son parte de dos poemas incluidos en el libro Fondo de plato con diálogo en dos cuadros y telón.
Puedes adquirir el libro en:
https://salamanquesaediciones.com/producto/fondo-de-plato-con-dialogo-en-dos-cuadros-y-telon/ (Copia y pega)
o
https://www.amazon.es/Fondo-
pedirlo en cualquier librería y
también me lo puedes encargar.
lunes, 6 de octubre de 2025
https://salamanquesaediciones.com/entrevista-serafin-martin-vidriales-autor-de-fondo-de-plato-con-dialogo-en-dos-cuadros-y-telon/
ENTREVISTA: Serafín Martín Vidriales, autor de FONDO DE PLATO con diálogo en dos cuadros y telón


Un viaje poético a través de la emoción y la resistencia. Un libro que te hará sentir y reflexionar. En esta entrevista exclusiva, Serafín nos habla sobre su proceso creativo, sus influencias y lo que podemos esperar de su obra.
¿Qué te inspira a escribir poesía? ¿Hay algún tema o emoción en particular que te guste explorar?
Me puedes inspirar cualquier imagen o emoción que me surja sin ningún tema en particular.
¿Cómo surge la idea para un poema? ¿Es un proceso consciente o intuitivo?
Generalmente es un proceso intuitivo al que se le va dando vueltas antes de pasarlo al papel.
¿Cuál es tu proceso de escritura para un poema? ¿Escribes de manera espontánea o revisas y editas mucho?
Después de darle vueltas trato de escribir espontáneamente y después de un tiempo le hago una pequeña revisión.
¿Qué papel juega la revisión y edición en tu proceso de escritura?
La revisión va encaminada sobre todo a concretar la estructura del poema.
¿Cómo eliges las imágenes y símbolos que utilizas en tus poemas? ¿Tienen algún significado particular?
Las imágenes surgen espontáneas sin una simbología en particular.
¿Hay algún símbolo o imagen recurrente en tu obra que tenga un significado especial?
Los sueños, los recuerdos…
¿Cómo reflejas tus emociones y experiencias personales en tus poemas?
¿Es un proceso terapéutico para ti?
No es consciente pero después de escribir te das cuenta que sientes cierto alivio.
¿Cómo manejas la vulnerabilidad y la intimidad en tus poemas?
Pues eliminando o transformando aquello más íntimo que pueda herir.
¿Quiénes son tus poetas favoritos? ¿Cómo te han influido en tu propia escritura?
Poetas favoritos ha habido muchos y ninguno: Miguel Hernández, Lorca, surrealistas, poetas rusos, que procuro olvidarlos para tener la menor influencia, lo cual a mí edad no es nada difícil.
¿Qué tipo de lector te gustaría atraer con tu poesía? ¿Qué crees que pueden esperar de tus poemas?
Un lector sin prejuicios preconcebidos, que no espere un sentido racional de todo , que deje que las imágenes le conmuevan y espero precisamente eso, que se sientan conmovidos.
¿Qué crees que la poesía puede decir sobre la condición humana? ¿Qué temas o emociones son universales?
Creo que la poesía saca sobre todo los monstruos que llevamos a cuestas. Como tema, se pueden tocar todos, pero serán poemas no poesía. Me explico: un poema sobre el cocido madrileño es un poema, pero no poesía. Opto por dar salida al rencor.
¿Cómo ves el futuro de la poesía; qué cambios o tendencias crees que veremos en el género?
El futuro incierto tal como está ahora mismo. Los cambios pueden ser que veamos más la poesía en combinación con otra disciplinas artísticas como pintura, música, escenografías, etc.

jueves, 25 de septiembre de 2025
jueves, 28 de agosto de 2025
FONDO DE PLATO CON DIALOGO EN DOS ACTOS Y TELÓN.
Todo empezó en 1981 con Ciudad Maldita. Bien, empezó
el formato “poemario” porque antes hubo revistas, volantes, recitales y cosas
así.
Después de un largo letargo nació Vía Láctea +
Tiempo de Cró-no (2018), Ensalada triste de macarrones (2020), En paz dentro y
fuera del agua (2022) y de momento muere el letargo en Fondo de plato con
diálogo en dos actos y telón.
Ignoro si este será el final, puede que sí, también
puede que no y admito que cada vez estoy más confuso y perdido. ¡Parece
mentira!
qué más da
el más guapo de todos
trae en los brazos un molino de viento
coge todo con un lametazo largo
y lo abandona entre carcajadas
Parte del poema que encabeza el libro y que es toda
una declaración de intenciones de todo su interior.
Este poemario está editado por Salamanquesa
ediciones (Málaga) y a pesar de la distancia ha sido muy fácil ponerlos de
acuerdo y llevar a cabo este trabajo que considero más que digno.
La portada también es de mi autoría. Se trata de una
pintura, principiante en esta disciplina, que titulé Inteligencia Artificial ya
que la comunicación se establece lugar desconocido e imposible.
En las dedicatorias de este poemario suelo escribir
“busca la palabra, la frase que te conmueva y hazla tuya” Si encuentras esa palabra, esa frase, con
estoy me doy por satisfecho.
https://salamanquesaediciones.com/producto/fondo-de-plato-con-dialogo-en-dos-cuadros-y-telon/
https://www.popularlibros.com/libro/fondo-de-plato-con-dialogo-en-dos-cuadros-y-telon_1537269
jueves, 7 de agosto de 2025
Lo podéis adquirir, quiero decir: comprar, en
https://salamanquesaediciones.
También podéis regalarlo, coleccionarlo, almacenarlo...tiene una bonita y original portada.
lunes, 17 de marzo de 2025
LO QUE ES
El grupo
Surrealista de Madrid y La torre magnética están llevando a cabo una exposición de revistas y
publicaciones del Movimiento Surrealista Internacional, abarcando desde 1969
hasta 2025. Esta muestra permanecerá abierta hasta el próximo 11 de abril en
las vitrinas y el espacio de marcablanca.press, ubicado en la calle
Manuel Noya, 12, Usera, Madrid.
La
exposición se inauguró el pasado 13 de marzo, en una tarde lluviosa y, para
quienes no somos amigos del agua, algo desapacible. A pesar de ello, pudimos
disfrutar de publicaciones surrealistas de más de medio siglo y procedentes de
diversas partes del mundo.
Durante la
inauguración, Lurdes Martínez ofreció una interesantísima conferencia
sobre la historia del movimiento surrealista, desde sus inicios en octubre de
1924 hasta los años 60. A continuación, José Manuel Rojo tomó el relevo
para relatar la evolución del movimiento hasta nuestros días, apoyándose en las
propias publicaciones expuestas.
Solo me
queda felicitar al grupo Surrealista de Madrid por el acierto de esta
iniciativa y expresar mi deseo de que la exposición alcance la mayor difusión
posible.
sábado, 1 de febrero de 2025
POEMA IA
La luna se desviste en la esquina del tiempo,
sus huesos de plata resbalan en la niebla.
Un tren sin ventanas arrastra las sombras,
voces de humo se enredan en su vientre.
Bajo un farol dormita un pez de ceniza,
sus aletas dibujan caminos de arena.
El viento, con manos de espejo partido,
despeina la noche con risas de escarcha.
Y yo, en la orilla del último sueño,
cosecho relámpagos en un campo de sal.

Nota: el poema está creado con IA ,verso libre, surrealista, simbólico y con metáforas.
el lienzo con inteligencia natural
















