lunes, 6 de octubre de 2025


https://salamanquesaediciones.com/entrevista-serafin-martin-vidriales-autor-de-fondo-de-plato-con-dialogo-en-dos-cuadros-y-telon/

ENTREVISTA: Serafín Martín Vidriales, autor de FONDO DE PLATO con diálogo en dos cuadros y telón



Serafín Martin Vidriales

Me puedes inspirar cualquier imagen o emoción que me surja sin ningún tema en particular.

Generalmente es un proceso intuitivo al que se le va dando vueltas antes de pasarlo al papel.

¿Cuál es tu proceso de escritura para un poema? ¿Escribes de manera espontánea o revisas y editas mucho?

Después de darle vueltas trato de escribir espontáneamente y después de un tiempo le hago una pequeña revisión.

¿Qué papel juega la revisión y edición en tu proceso de escritura?

La revisión va encaminada sobre todo a concretar la estructura del poema.

¿Cómo eliges las imágenes y símbolos que utilizas en tus poemas? ¿Tienen algún significado particular?

Las imágenes surgen espontáneas sin una simbología en particular.

¿Hay algún símbolo o imagen recurrente en tu obra que tenga un significado especial?

Los sueños, los recuerdos…

¿Cómo reflejas tus emociones y experiencias personales en tus poemas?
¿Es un proceso terapéutico para ti?

No es consciente pero después de escribir te das cuenta que sientes cierto alivio.

¿Cómo manejas la vulnerabilidad y la intimidad en tus poemas?

Pues eliminando o transformando aquello más íntimo que pueda herir.

¿Quiénes son tus poetas favoritos? ¿Cómo te han influido en tu propia escritura?

Poetas favoritos ha habido muchos y ninguno: Miguel Hernández, Lorca, surrealistas, poetas rusos, que procuro olvidarlos para tener la menor influencia, lo cual a mí edad no es nada difícil.

¿Qué tipo de lector te gustaría atraer con tu poesía? ¿Qué crees que pueden esperar de tus poemas?

Un lector sin prejuicios preconcebidos, que no espere un sentido racional de todo , que deje que las imágenes le conmuevan y espero precisamente eso, que se sientan conmovidos.

¿Qué crees que la poesía puede decir sobre la condición humana? ¿Qué temas o emociones son universales?

Creo que la poesía saca sobre todo los monstruos que llevamos a cuestas. Como tema, se pueden tocar todos, pero serán poemas no poesía. Me explico: un poema sobre el cocido madrileño es un poema, pero no poesía. Opto por dar salida al rencor.

¿Cómo ves el futuro de la poesía; qué cambios o tendencias crees que veremos en el género?

El futuro incierto tal como está ahora mismo. Los cambios pueden ser que veamos más la poesía en combinación con otra disciplinas artísticas como pintura, música, escenografías, etc.